El pasado 11 de noviembre de 2024 celebramos el III Encuentro ACEM en línea «Azudes, presas y molinos – Amenazas y conservación de un patrimonio cultural».
A través de la plataforma ZOOM, nos encontramos tanto personas asociadas a ACEM como otros interesados en esta materia, que es de actualidad por las diversas actuaciones de administraciones en molinos, azudes y presas en distintos puntos de España.
Compartimos la grabación de este III encuentro en línea de ACEM:
También transcribimos las conclusiones de este encuentro:
-Necesidad de difundir públicamente la inclusión de las propuestas de ACEM en la “Estrategia Nacional de Restauración de Ríos”, en lo referente a las alegaciones efectuadas en su momento y que han dado lugar a la inclusión en la ENRR del siguiente condicionante, que exige informe previo en materia de patrimonio para las intervenciones en azudes y molinos históricos o tradicionales:
En consecuencia, para determinar si la actuación de restauración debe centrarse en la demolición de la barrera o su permeabilización, de forma previa, se debe realizar un análisis multicriterio de cada situación particular, considerando el conjunto de condicionantes, beneficios e impactos de su uso y los efectos económicos, sociales, culturales, paisajísticos y ambientales de su retirada. Las barreras que tienen un valor histórico o tradicional – la mayor parte de ellas, consideradas como bienes de interés cultural – como pueden ser los molinos fluviales e ingenios hidráulicos, entre otros, deberán ser informadas previamente por la autoridad competente en esa materia.
-Comunicar a todas las administraciones e instituciones con competencias en materia de ríos, ramblas, regadíos y medio ambiente (confederaciones hidrográficas, direcciones generales autonómicas, organismos autónomos, etc.) la obligación del citado condicionante, como salvaguarda de ingenios tradicionales ante intervenciones y posibles, obras, derribos o demoliciones.
-Fomentar la visión transversal y multidisciplinar en los estudios y proyectos que afecten a cauces, azudes y molinos incluyendo aspectos como el valor histórico y etnográfico, paisaje, la vegetación de ribera, la flora y la fauna, incidiendo además en el mantenimiento de masas de agua permanente, pozas y zonas de acumulación junto a molinos, para la pervivencia de aves, peces y otras especies.
-Analizar los informes anuales de la Dirección General del Agua sobre la ENRR.
-Exigir la inclusión de estudios de impacto patrimonial en los documentos de impacto ambiental que se realicen, fomentando además que la restauración de los bienes sea una de las opciones y alternativas que se manejen en los mismos.
-Recopilar y difundir informes y proyectos de intervención en azudes y presas que han puesto en valor o salvaguardado los elementos históricos, como catálogo de buenas prácticas y ejemplo para otras intervenciones.
-Exponer que la restauración de cauces abiertos e ingenios tradiciones debe ser la actuación predominante en la modernización de regadíos históricos
-Seguir interviniendo y alegando en proyectos de obras, concesiones y anuncios de confederaciones hidrográficas, autonomías y organismos, en relación a la salvaguarda de elementos históricos, revisando proactivamente boletines oficiales y manteniendo cauces de información y contacto con la ciudadanía y organizaciones locales de todo el estado.
-Fomentar la protección legal de azudes, presas e ingenios tradicionales tanto en los catálogos de planeamiento urbanístico municipal como en los inventarios de patrimonio cultural de las distintas administraciones competentes, como medida de salvaguarda preventiva frente a proyectos y afecciones futuras.
-Participar y alegar en las incoaciones de expedientes de protección cultural que sean iniciados por las distintas administraciones sobre estos bienes.
-Estudiar la redacción de una propuesta de protección genérica de azudes, presas y molinos históricos para su inclusión en la modificación de la Ley de Patrimonio Histórico Español (LPHE) que se ha venido tramitando los últimos años.
-Mantener alianzas y colaboraciones entre asociaciones, colectivos y entidades.
También hemos elaborado un documento que recoge dichas conclusiones, así como diversas capturas con textos, gráficos y figuras del documento final de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos 2023-2030, documento del Gobierno de España al que presentamos alegaciones en su elaboración y que finalmente recoge la obligación de requerir informe técnico de la administración competente en materia de patrimonio cultural para aquellas obras, proyectos y actuaciones que afecten a elementos históricos o tradicionales, como molinos e ingenios.
Desde ACEM llevamos más de dos décadas interviniendo en diversos expedientes administrativos mediante escritos, alegaciones y aportaciones, para salvaguardar azudes y molinos, acciones que venimos intensificando en los últimos años ante concesiones, modernizaciones y restauraciones mal entendidas, y así lo seguiremos haciendo.
Recordamos que tanto la grabación de este encuentro, como de los otros dos anteriores, están disponibles en nuestro canal de Youtube y en nuestro repositorio digital ‘molinologia.es‘, en la categoría de jornadas en línea.
